El paro crece hasta superar los cuatro millones
La evolución negativa que a lo largo del primer trimestre muestran los datos de las afiliaciones a la Seguridad Social en situación de alta laboral o asimilada a la misma y el paro registrado en las oficinas públicas de empleo se ha agravado con la publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2009.
Así, y en términos interanuales, el descenso medio en el primer trimestre de las afiliaciones (-1.124.900, el -5,8%) y el aumento del paro registrado (1.179.000, el 51,4%), así como la cifra de esta última magnitud tanto en media trimestral (3.471.700) como al final de marzo (3.605.400), aunque son datos muy negativos, son muy inferiores a los que se obtienen con la EPA del mismo trimestre.
En efecto, según la EPA, en el primer trimestre el empleo desciende respecto del trimestre anterior en 766.000 personas, el -3,9% en términos relativos, y el paro aumenta en 802.800, el 25% de incremento en un solo trimestre, con lo que se supera la cifra de cuatro millones de personas paradas (4.010.700) y se alcanza una tasa de paro del 17,4%, 3,5 puntos más que el trimestre anterior y 7,8 puntos más que un año antes.
El descenso del empleo y el aumento del paro en el trimestre son los mayores que se han producido en la serie de la EPA, tanto en número de personas con en porcentaje de variación, desde que se inició su publicación en 1964. Por otra parte, la tasa de paro es la más elevada desde el cuarto trimestre de 1998.
También si se desestacionalizan los datos de la EPA, aunque el descenso del empleo y el aumento del paro, se amortiguan algo, pues el primer trimestre es un período estacionalmente negativo para el mercado de trabajo, el deterioro de esas magnitudes sigue siendo importante: el empleo disminuiría en 687.900 personas y el paro aumentaría en 672.000 personas.
Además, si se utilizan las variaciones en relación con el mismo período del año anterior, el empleo disminuye en el primer trimestre de 2009 en 1.311.500 personas, lo que, unido al aumento de la población activa de 525.000 personas, supone un incremento de 1.836.500 parados. En términos relativos, esas variaciones interanuales se convierten en un descenso del empleo del 6,4%, un avance de la población activa del 2,3% y un crecimiento del paro del 84,5%.
Esas tasas de variación representan una importante acentuación del ritmo de descenso del empleo y del aumento del paro tanto respecto al trimestre previo como a un año antes, lo que refleja el importante empeoramiento que se está produciendo en el mercado de trabajo en los últimos trimestres.
En cambio, la tasa de aumento de la población activa, aunque todavía es relativamente elevada, se amortigua tanto en relación con el cuarto trimestre de 2008 como con el primero de 2008, lo que, es más compatible con el fuerte descenso del empleo que lo que ocurría en períodos anteriores, en los que dicha tasa apenas variaba, ya que, normalmente, la población activa y el empleo son dos variables procíclicas estrechamente relacionadas.
En cualquier caso, el aumento de la población activa, que parece que se va agotando gradualmente, al aumentar en el trimestre en sólo 36.800 personas, se explica, principalmente, por el incremento más intenso de la población activa femenina que la masculina y la extranjera que la nacional.
Por el contrario, el deterioro del empleo es más acusado en los hombres que en las mujeres y, hasta el cuarto trimestre de 2008, en los nacionales que en los extranjeros, aunque ya en el último trimestre para el que se dispone de información, el primero de 2009, el descenso interanual del empleo de los extranjeros, en términos porcentuales, el -9,3%, es superior al de los nacionales, el -5,9%.
Desde el punto de vista sectorial, la reducción del empleo en los últimos doce meses se concentra en la construcción, con casi setecientos mil empleos menos, y la industria, con más de cuatrocientos empleos menos, representando el primero el 52,8%, más de la mitad, del descenso total del empleo y el segundo el 31,5%, casi la tercera parte, de ese descenso total.
Además, el empleo asalariado temporal disminuye a lo largo del último año en más de un millón, mientras que el indefinido sigue creciendo en algo más de setenta mil, lo que provoca una caída de la tasa de temporalidad (porcentaje de asalariados con contrato temporal) de 2,5 puntos en un trimestre y de 4,7 puntos en un año, hasta situarse en el primer trimestre de 2009 en el 25,4%, la más baja desde el primer trimestre de 1989.
Por último, el paro se incrementa más intensamente en los hombres que en las mujeres y en los extranjeros que en los nacionales, al más que duplicarse en un año los niveles del paro tanto de los hombres como de los extranjeros. Sectorialmente, el mayor aumento interanual en número de personas se produce en los servicios (600.200), seguidos del de la construcción (449.600), mientras que en términos relativos el incremento más alto, aunque algo menor que en el trimestre precedente, se produce en la construcción (152,9%), seguido del de la industria (123,9%), que muestra desde el primer trimestre de 2008 un ritmo de aumento cada vez mayor.