UNA APLICACIÓN EMPÍRICA EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD: ¿INCREMENTA EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EL BIENESTAR DE LOS EUROPEOS? Rubén Rubio-Ortiz, David Patiño-Rodríguez, Francisco Gomez-García (Universidad de Sevilla) Rubio-Ortiz, R., Patiño-Rodriguez, D. and Gómez-García, F. (2025), «Does Public Expenditure on Education Improve Well-Being? International Evidence», Kyklos, https://doi.org/10.1111/kykl.12466 “Las ideas de los economistas, tanto cuando son correctas como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que […]
Evaluación del impacto de un aumento del salario mínimo en la renta familiar y la pobreza José M. Arranz y Carlos García-Serrano (Universidad de Alcalá) Arranz, J.M. y García-Serrano, C. (2025), «Assessing the impact of an increase in the minimum wage on household income and poverty», Social Science Research, 127, March, 103143 https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2025.103143 Los efectos de un aumento del salario mínimo van más allá de su impacto potencial sobre […]
En 2021, se creó la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En aquel momento, su objetivo era analizar cómo avanzar hacia una cuantía del SMI que se situara en el 60% del salario medio de un trabajador a tiempo completo, tal y como indica la Carta Social Europea y desarrolla el Comité Europeo de Derechos Sociales. Se revisaron las estadísticas salariales disponibles y se llegó […]
Por Ana Rodriguez-Santiago (UMA) La elección entre trabajar para otros o emprender por cuenta propia no es solo una cuestión de preferencias personales, sino que radica en el complicado juego del coste de oportunidad. En este sentido, la legislación que protege el empleo asalariado (en adelante, EPL, por sus siglas en inglés) se erige como un elemento clave en la toma de decisiones sobre el tipo de ocupación. Convendremos que, […]
Por M.S. Porras-Arena (UdelaR, Uruguay), Á.L. Martín-Román (Uva), D. Dueñas Hernández (UAH) y R. Llorente Heras (UAM) Este contenido es íntegramente reproducido del blog de la Asociación Española de Ciencia Regional (AECR) «La Riqueza de las Regiones». https://aecr.org/es/ley-de-okun-los-efectos-de-la-pandemia-por-covid-19-y-de-los-ertes-en-las-ccaa-de-espana/ La ley de Okun indica la relación existente entre el desempleo y la actividad económica. De acuerdo a estimaciones sobre dicha relación en España en períodos previos a la crisis sanitaria […]
Por Alexandros Theloudis, Jorge Velilla, Pierre-André Chiappori, Ignacio Giménez-Nadal, José Alberto Molina La medida en que los cónyuges se comprometen con el matrimonio para toda la vida tiene implicaciones importantes. Por un lado, se necesitan grandes cantidades de compromiso para invertir en activos comunes, para producir bienes domésticos de manera eficiente y para compartir el riesgo entre los miembros del hogar. Por otro lado, los límites al compromiso suelen […]
Por Laura Hospido , Manuel Rojo Este contenido es íntegramente reproducido del Blog del Banco de España: https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/blog/por-que-persisten-las-brechas-de-genero-en-el-trabajo–la-respuesta-de-la-ultima-nobel-de-economia.html La brecha de género en el mercado laboral se cerró considerablemente durante los siglos XIX y XX. Sin embargo, en las últimas dos décadas este proceso de convergencia, tanto en participación laboral como en salarios, se ha frenado. Las investigaciones de Claudia Goldin nos dan las claves para entender los motivos. […]
Por Rosa Santero Sánchez (miembro de la Junta Directiva de la AEET y Contratada Doctora en Economía Aplicada en la URJC) Aprovechando la celebración el 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, he participado en mi universidad con la Unidad de Cultura Científica y la Innovación en las actividades que desde las universidades se ofrecen a los institutos de secundaria y bachillerato […]
Ángel L. Martín-Román (Presidente de la AEET y Prof. Titular de la Universidad de Valladolid) Como se comentó aquí, el 23 de noviembre de 2022, se firmó un protocolo de colaboración entre el Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCyL) y la Asociación Española de Economía del Trabajo (AEET). Con la firma de este protocolo, se pretendía hacer cumplir algunos de los fines de la AEET recogidos en […]