International Differences in Wage Inequality – HIPÓLITO SIMÓN
International Differences in Wage Inequality: A New Glance with European Matched Employer-Employee Data
(Referencia completa: Simón, H. (2010): “International Differences in Wage Inequality: A New Glance with European Matched Employer-Employee Data”, British Journal of Industrial Relations, 48(2), págs. 310-346)
El artículo examina desde una perspectiva empírica el origen de las diferencias internacionales en desigualdad salarial que se dan en Europa. La investigación se basa en microdatos armonizados procedentes de la única base de datos internacional que existe en la actualidad con información armonizada entre países correspondiente a microdatos emparejados empresa-trabajador, la Structure of Earnings Survey. Se trata de una encuesta que se realiza en todos los países de la Unión Europea de acuerdo a una metodología común (y para la Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el INE constituye la muestra nacional para España). El desarrollo de la investigación se produjo en el contexto del proyecto «European Labour Market Analysis using Firm-level Panel Data and Linked Employer-Employee Data” financiado por la Unión Europea en el VI Programa Marco. Mediante el mismo, un grupo de investigadores pudo acceder de forma remota a los microdatos de la encuesta (y obviar de esa forma las fuertes restricciones que, por motivos de confidencialidad, dificultan enormemente su uso para investigaciones académicas) para aquellos países cuyos organismos nacionales de estadística dieron el correspondiente visto bueno (en concreto, se trata de Italia, España, Portugal, Holanda, Noruega, República Checa, Letonia, Lituania y Eslovaquia).
La evidencia previa procedente de análisis comparativos internacionales sobre el origen de las diferencias internacionales en la desigualdad salarial (entre los que destaca el trabajo seminal de Blau y Kahn, 1996) mostraba que existe una importante heterogeneidad entre países en los niveles de desigualdad, así como que las diferencias entre países en las características de la fuerza de trabajo tienen una capacidad explicativa limitada del fenómeno, de modo que el grueso del mismo no se puede explicar en la práctica. El uso en el artículo de microdatos emparejados supone una gran ventaja comparativa ya que, a diferencia de los microdatos en los que se basaban estudios anteriores, procedentes de encuestas a hogares y con información muy limitada sobre los factores que influyen en los salarios, los mismos incorporan información detallada sobre un amplio conjunto de características de los asalariados y sus puestos de trabajo y empresas.
El análisis empírico descansa en el uso de distintas metodologías econométricas de descomposición. Así, los niveles de desigualdad salarial se descomponen inicialmente de forma separada para cada país mediante la técnica de descomposición desarrollada por Fields (2003), la cual proporciona una descomposición de la desigualdad en función de las contribuciones individuales de los factores explicativos que influyen de la determinación de los salarios. Por su parte, el origen de las diferencias internacionales en la desigualdad salarial se examina por medio de la técnica de descomposición desarrollada por Yun (2006), como síntesis de las metodologías de Fields (2003) y Juhn et al. (1993). Se trata de una técnica que permite obtener la contribución a las diferencias entre países en la desigualdad salarial en función de la aportación de cada factor explicativo, distinguiendo, a su vez, entre los efectos asociados al rendimiento salarial y a la dotación.
El conjunto de la evidencia obtenida permite ampliar los resultados de los estudios previos existentes en la literatura. Así, los resultados muestran que los países europeos presentan estructuras salariales significativamente distintas tanto en el grado de desigualdad como en la influencia relativa de los factores que determinan los salarios. Además, revelan que las diferencias entre países en los rendimientos salariales son más relevantes a la hora de explicar las diferencias internacionales en desigualdad salarial que las diferencias en dotaciones de características. Con todo, el principal hallazgo radica en que las características del lugar de trabajo y, especialmente, de la empresa son mucho más influyentes que las características individuales en la conformación de las diferencias internacionales en desigualdad salarial.