La tasa de paro baja al 19,8%

Last Updated: noviembre 3, 2010By

 

Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2010 el empleo crece en términos intertrimestrales en 69.900 personas. Con este crecimiento, que es el segundo consecutivo, después de los importantes descensos que se produjeron desde el cuarto trimestre de 2007, el empleo se sitúa el tercer trimestre de 2010 en 18.546.800 de personas, casi dos millones menos (-1.963.800) que tres años antes. La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) asciende al 48,2%, dos décimas más que en el trimestre previo, pero 6,2 puntos menos que en el tercer trimestre de 2007, antes del inicio del descenso del empleo.

Por su parte, la población activa se mantiene prácticamente constante en el tercer trimestre de 2010, al descender en relación con el segundo trimestre en sólo ochocientas personas, descenso que, aunque muy reducido, interrumpe el aumento que se había producido en los dos trimestres precedentes (primero y segundo de 2010). Esto confirma una evolución muy incierta de la población activa, ya que, pese al inicio y desarrollo de la crisis, continuó creciendo hasta el primer trimestre de 2009, para disminuir en los tres trimestres siguientes, volver a crecer en los dos primeros de 2010, y mantenerse prácticamente estable en el último período para el que se dispone de información. La tasa de actividad (porcentaje de activos en relación con la población de 16 y más años) se sitúa en el tercer trimestre de 2010 en el 60,1%, igual valor que el del trimestre anterior, aunque un punto más que en el tercero de 2007.

Debido al aumento del empleo y la práctica estabilidad de la población activa, el paro disminuye en términos intertrimestrales en el tercer trimestre en 70.800 personas, descenso que contrasta con el aumento que, con la única excepción de la ligera reducción del tercer trimestre de 2009 (-14.200), se venía produciendo desde el tercero de 2007. Tras esta evolución, el número de personas paradas en el tercer trimestre de 2010 asciende a 4.574.700, casi tres millones más (2.814.700) que en el segundo de 2007, el anterior al inicio del aumento casi continuo del paro. La tasa de paro se sitúa en el 19,8%, tres décimas menos que la del trimestre precedente, lo que significa el primer descenso desde el cuarto trimestre de 2007, aunque esa cifra supone 1,9 puntos más que la de un año antes y 11,8 puntos más que la de tres años antes.

Pero esas variaciones trimestrales, aumento del empleo, práctica estabilidad de la población activa y descenso del paro, están condicionadas por las circunstancias favorables, sobre todo en el empleo, de carácter estacional del tercer trimestre de cada año, el centro de la temporada veraniega. En efecto, si se desestacionalizan los datos originales las variaciones intertrimestrales de los nuevos datos significan un retroceso del empleo de 30.000 personas, un incremento de la población activa de 35.800 personas y un aumento del paro de 65.800 personas, lo que en tasas de variación intertrimestrales (no anualizadas) suponen el -0,2% en el caso del empleo, el 0,2% en el de la población activa y el 1,4% en el del paro. Aunque esas tasas de variación del tercer trimestre son más positivas que las de los trimestres anteriores (es el menor descenso relativo del empleo desde el segundo trimestre de 2008 y el menor aumento del paro desde el tercero de 2007), suponen que todo el avance del empleo y toda la disminución del paro del trimestre es de carácter estacional. Además, la tasa de paro desestacionalizada aumenta en el trimestre en dos décimas porcentuales, del 20% al 20,2%.

Si, en vez de las variaciones intertrimestrales, se consideran las variaciones interanuales en términos relativos de los datos originales, en el tercer trimestre de 2010 el empleo disminuye en el 1,7%, la población activa crece el 0,6% y el paro aumenta el 10,9%. Esas tasas de variación interanuales suponen mejoras en las tres variables en relación con el período anterior, en la población activa al aumentar en cuatro décimas, en el empleo al retroceder la tasa de descenso en ocho décimas, y en el paro al disminuir la tasa de aumento en 1,4 puntos. Esas tendencias a la mejora prolongan las de períodos anteriores, en concreto la del empleo desde el cuarto trimestre de 2009 y la del paro desde el segundo trimestre de ese año. Aun así, en cifras absolutas el descenso interanual del empleo del tercer trimestre de 2010 asciende a 323.400 personas y el aumento interanual del paro a casi medio millón de personas (451.400).

Volviendo a las variaciones intertrimestrales en cifras absolutas del tercer trimestre de 2010, dentro de la población activa el descenso se concentra en los hombres (-15.600) y en la población nacional (-19.300), ya que esa magnitud sigue aumentando en las mujeres (14.700) y vuelve a crecer, después de varios trimestres de descensos, en la población extranjera (18.500). Esas variaciones suponen, en relación con el trimestre previo, un ligero descenso de una décima en la tasa de actividad de los hombres, la estabilidad en las tasas de actividad de mujeres y nacionales y el aumento de tres décimas en la tasa de variación de los extranjeros. Aun así, la tasa de actividad de las mujeres (52,2%) sigue siendo inferior a la de los hombres (68,3%), aunque la brecha de 16,1 puntos es menor que la de tres años antes de 20,6 puntos, y la de los nacionales (57,7%) también sigue siendo inferior a la de los extranjeros (77,2%), pero en este caso su diferencia (de casi 20 puntos, 19,5 puntos) es ligeramente mayor que la de tres años antes (19,3 puntos).

En cuanto a las variaciones intertrimestrales del empleo, el aumento de prácticamente setenta mil personas se explica en su totalidad por el crecimiento del empleo en los servicios (144.000), ya que disminuye en los otros tres grandes sectores (-24.100 en la agricultura, -18.300 en la industria y -31.600 en la construcción), cuando en el segundo trimestre, además de en los servicio, también había crecido el empleo en la industria y la construcción. Por situación profesional, destaca el contraste del aumento del empleo de los asalariados (92.900) con el descenso del de los no asalariados (-18.500) y, dentro de los asalariados, destaca la mayor concentración del aumento del empleo en el sector público (administraciones públicas y empresas públicas), con 90.300 personas más, que en el sector privado, con 2.500 personas más, así como la diferencia entre el aumento del empleo temporal (+127.800) y el descenso del indefinido (-34.900).

Esta última diferencia entre el aumento del empleo temporal y el descenso del indefinido explica que la tasa de temporalidad (porcentaje de asalariados con contrato temporal) crezca en el tercer trimestre, al igual que ocurrió en el segundo, en ambos casos por motivos estacionales (primavera y verano), hasta situarse en el 25,6%, siete décimas más que en el trimestre anterior. Ahora bien, la tasa de temporalidad, que se ha visto afectada por el fuerte ajuste del empleo temporal desde el inicio de la crisis económica, es en el último trimestre inferior en 6,3 puntos a la de tres años antes (31,9%).

Por último, con relación al descenso intertrimestral del paro, éste es en el tercer trimestre de 2010 mayor en los hombres que en las mujeres y en los nacionales que en los extranjeros, algo que también ocurre si se considera el descenso de la tasa de paro en el caso de la diferencia de géneros, pero no en el de la diferencia por nacionalidades, ya que el descenso de la tasa de paro es mayor en los extranjeros que en los nacionales. En cualquier caso, la tasa de paro de las mujeres (20,4%) sigue siendo superior a la de los hombres (19,3%) y la de los extranjeros (29,3%) a la de los nacionales (18,0%), aunque esas diferencias del último trimestre son muy inferiores a las del tercer trimestre de 2007 entre mujeres y hombres (1,1, frente a 4,3 puntos), pero muy superiores entre extranjeros y nacionales (11,3, frente a 4,4 puntos). De todos modos, en el tercer trimestre de 2010 persiste la tendencia al aumento del peso relativo de los parados de larga duración, los que llevan buscando empleo al menos un año, que han pasado de representar el 21,9% del total de los parados en el tercer trimestre de 2007 al 43% tres años después, prácticamente el doble.

 

Leave A Comment