El Servicio Público de Empleo en España: ensayos desde una perspectiva regional

Last Updated: enero 11, 2012By

 

El Servicio Público de Empleo en España: ensayos desde una perspectiva regional

 

 

 

 

Autora: Patricia Suárez Cano

Directores: Begoña Cueto

Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2011

Resumen:

A lo largo de la Tesis se realiza un análisis institucional (capítulo 1), de fuentes de datos (capítulo 2), con perspectiva macro (capítulo 3 y 4) y micro (capítulo 5) sobre una misma realidad, los Servicios Públicos de Empleo, en un momento en que las políticas de empleo son un instrumento básico para reducir el desempleo y fortalecer la cohesión social y territorial.

El principal objetivo de esta Tesis Doctoral es el estudio del Servicio Público de Empleo en España, haciendo especial hincapié en el traspaso de la gestión de la intermediación laboral en el mercado de trabajo hacia las comunidades autónomas. Desde un punto de vista jurídico, existen algunos estudios sobre el proceso de desregulación del antiguo INEM y la descentralización de las políticas activas de empleo. Sin embargo, desde una perspectiva económica apenas existen estudios sobre esta realidad, especialmente en lo que respecta a la descentralización de las políticas activas de empleo.

En el capítulo 1 se analiza el proceso de traspaso de la gestión de la intermediación laboral a favor de los Servicios Públicos de Empleo autonómicos ocurrido en España, y se plantea un análisis pormenorizado del proceso de descentralización y la forma en que las comunidades autónomas asumen las nuevas competencias.

En el capítulo 2 se presta atención a los datos que proporcionan las principales fuentes de información sobres diferentes aspectos relacionados con los SPE: la EPA y los registros administrativos del SISPE. Además, se calculan los principales indicadores de evaluación del SPE antes y después de la implantación del SISPE y se realiza un análisis a nivel autonómico. Finalmente, en este capítulo se analiza la gestión de la intermediación laboral realizada por los SPE desde el punto de vista de la oferta y la demanda.

En el capítulo 3, se pone de manifiesto la necesidad de incluir el espacio en el análisis del mercado de trabajo y, por lo tanto, en el análisis de los SPE. La mayor parte de la literatura internacional analiza la eficiencia del SPE desde un punto de vista regional pero son pocos los trabajos que modelizan la multidireccionalidad que se da entre las unidades espaciales, que son especialmente intensas en el mercado de trabajo. En este capítulo se aportan nuevos resultados empíricos y se debate qué modelo resulta más apropiado para explicar la mayor o menor presencia de los SPE en las provincias españolas.

En el capítulo 4, se pone de manifiesto uno de los aspectos más preocupantes del Servicio Público de Empleo en España y que ha sido abordado en la Memoria sobre la situación económica y laboral en España en sus últimas ediciones. El SPE en España tiene un número insuficiente de efectivos disponibles para atender a los parados, situación que ya se daba antes de la crisis económica y que se ha visto agravada con el incremento del número de parados en los últimos años. La aportación de este capítulo es la consideración de los recursos con los que cuenta el SPE para desarrollar su actividad aproximados por el número de oficinas de empleo y su distribución en el territorio.

El objetivo ha sido estudiar si existen diferencias significativas en términos de accesibilidad a las oficinas de empleo a lo largo del territorio, puesto que una vez analizada la distribución de las oficinas de empleo así como el número medio de parados de cada una de ellas se observan diferencias muy importantes. Se propone una nueva medida de accesibilidad que incluye el factor competencia introduciendo en el indicador de accesibilidad el tamaño del mercado local al que tiene que atender cada oficina de empleo en el año 2009. La hipótesis de partida es que todos los parados, independientemente de donde vivan, deben de tener garantizado el acceso a los servicios de empleo, sin que existan grandes diferencias en el acceso.

Por último, en el capítulo 5, se ha analizado la influencia del contacto con los SPE en las transiciones laborales de los parados utilizando los microdatos de la EPA. El objetivo es analizar si los parados inscritos en las oficinas de empleo tienen una mayor o menor probabilidad de encontrar un empleo, permanecer en el desempleo o abandonar el mercado de trabajo que los parados no inscritos. Para ello, en primer lugar, se han analizado las transiciones laborales de los parados distinguiendo entre hombres y mujeres y su relación con las oficinas de empleo para, en segundo lugar, estimar un modelo de regresión logística multinomial que explique las probabilidades de salida del desempleo a los diferentes destinos.

PUBLICACIONES DERIVADAS DE LA TESIS

 

Suárez, P., Mayor, M., Cueto, B. (2012): The accessibility to employment offices in the Spanish labour market. Papers in Regional Science. Vol 91, Issue 4, 823-848.

Suárez, P., Mayor, M., Cueto, B. (2012): La eficiencia de los servicios públicos de empleo en un escenario descentralizado: un análisis desde la perspectiva de la oferta. Estudios de Economía Aplicada. Vol 30 (2), 1-22.

Suárez, P, Mayor, M. (2012): La intermediación laboral del Servicio Público de Empleo en España: un análisis regional con los datos del SISPE. Revista de Trabajo e Inmigración. Serie Economía y Sociología. Nº 96, 175-194.

Suárez, P., Mayor, M., Cueto, B. (2011): How important is access to employment offices in Spain? An urban and non-urban perspective. Investigaciones regionales. Nº21, 121-140.

 

 

Leave A Comment