¿Qué factores determinan quién toma las decisiones económicas dentro del hogar?

Last Updated: octubre 26, 2023By

¿Qué factores determinan quién toma las decisiones económicas dentro del hogar?

Juan Carlos Campaña, UNED

José Ignacio Giménez-Nadal, Universidad de Zaragoza

José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza

Jorge Velilla, Universidad de Zaragoza

Este documento se basa en el trabajo: Campaña, J. C., Giménez-Nadal, J. I., Molina, J. A., & Velilla, J. (2023). The shifters of intrahousehold decision-making in European countries. Empirical Economics, forthcoming, https://doi.org/10.1007/s00181-023-02494-8.

Desde la obra seminal del Premio Nobel de Economía Gary Becker sobre los comportamientos económicos familiares en los hogares (Becker, 1991), ha habido una creciente literatura que estudia las decisiones intrafamiliares. Estos estudios incluyen una variedad de modelos, teorías y aplicaciones empíricas, todos ellos alejándose de los modelos clásicos «unitarios» que representan la unidad de decisión a través de una única función de preferencias, entre los que destacamos los modelos no cooperativos, los modelos cooperativos de negociación y los modelos colectivos eficientes (véase Browning et al., 2014).

El análisis del comportamiento económico de los hogares y, en particular, la toma de decisiones económicas intrafamiliares (DEI), ha generado una literatura significativa, tanto teórica como empírica. Las DEI se han relacionado con características laborales como salarios e ingresos (Cherchye et al., 2015), empleo (Moehling, 2005), herencias (Blau y Goodstein, 2016), shocks del entorno económico (Chiappori et al., 2020), consumo (Mazzocco, 2007), usos del tiempo (Lise y Yamada, 2019) o capital humano (Li et al., 2021).

En términos generales, todos los estudios teóricos y empíricos coinciden en que condiciones relativamente favorables para un cónyuge, en comparación con el otro cónyuge, aumentan su poder de negociación individual en el hogar al tomar decisiones intrafamiliares.

A pesar de este creciente interés en cómo se toman decisiones familiares en diferentes escenarios y desde diferentes perspectivas teóricas, la mayoría de los análisis se enfrentan una limitación común: el poder de negociación de los cónyuges y los procesos de toma de decisiones intrafamiliares son, en general, no observables por el económetra. Por lo tanto, la mayoría de las teorías e investigaciones se basan en supuestos específicos o enfoques paramétricos que predicen y modelan los comportamientos intrafamiliares y la toma de decisiones intrafamiliar a través de comportamientos observados, típicamente el consumo o la oferta laboral.

Con el fin de salvar esta limitación, en nuestra investigación definimos un índice que representa la DEI, a partir de información observada sobre distintas decisiones intra-familiares. Para ello, utilizamos el módulo de reparto de recursos dentro del hogar (Intrahousehold Sharing of Resources) de las Estadísticas de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) del año 2010, para once países europeos. Los datos EU-SILC son una encuesta multidimensional y comparable entre países, realizada por la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat), que proporciona datos a nivel familiar e individual, incluyendo información sobre ingresos, características laborales y condiciones de vida. Además, el módulo especial Intrahousehold Sharing of Resources tiene como objetivo proporcionar información específica sobre la toma de decisiones dentro de los hogares, la asignación de recursos y la desigualdad intra-familiar.

Tabla 1: Información sobre DEI y análisis factorialtabla1 velilla oct2023Fuente: Campaña et al. (2023).

La encuesta incluye diversos elementos que nos permiten construir un índice para medir las DEI, a partir de información sobre decisiones relacionadas con la adquisición de bienes, préstamos, ahorros, ocio y consumo, y decisiones en general (véase la Tabla 1). En particular, usando un análisis factorial, identificamos una variable que representa el rol de la mujer en las DEI: valores positivos indican que la mujer tiene un mayor rol en dicha toma de decisiones, mientras que valores negativos indican que es el hombre quien tiene un mayor peso en dichas decisiones.

A continuación, exploramos este índice que representa la toma de DEI. En primer lugar, estudiamos si el papel de la mujer es similar en los países analizados, encontrando ligeras diferencias. En general, España y Polonia son los países en los que las mujeres tienen un mayor peso en las DEI, seguidos de Luxemburgo, Francia y República Checa, mientras que Italia, Grecia, Bulgaria y Rumanía son los países en los que los hombres tienen un mayor peso en las DEI.

En segundo lugar, estudiamos cómo el índice se relaciona con diversas características de los integrantes de los hogares (véase la Tabla 2). Los resultados indican que las esposas de hombres mayores y altamente educados, autónomos, y hombres con salarios altos, tienen relativamente menos poder en la toma de DEI que las esposas de hombres más jóvenes, menos educados, asalariados, y con salarios más bajos. Por otro lado, los resultados también indican las mujeres con mayores salarios tienen más poder, en comparación con las esposas con salarios más bajos.

Figura 1: Distribución de la toma de DEI

Fig1 velilla oct2023Fuente: Campaña et al. (2023)

Además, en las parejas en las que un cónyuge es considerablemente mayor que el otro, ese cónyuge de mayor edad tiene más poder en las DEI. De manera similar, el cónyuge con el nivel educativo más alto tiene más poder en las decisiones intrafamiliares.

Estos resultados son consistentes con varias teorías sobre el poder de negociación intrafamiliar y el comportamiento dentro del hogar, como el modelo colectivo o los modelos del ciclo de vida, entre otros (Chiappori, 1988, 1992; Grossbard-Shechtman, 1984).

Por último, estudiamos cómo ciertas características nacionales (leyes relacionadas con el hogar, proporciones de género, leyes de divorcio, programas condicionales de transferencia de efectivo, políticas de permisos parentales y participación política de las mujeres, entre otros) pueden caracterizar la toma de DEI. Estudios previos han explorado cómo estas características de los países influyen en los comportamientos observados en los hogares y, en este trabajo, analizamos si también afectan a la toma de DEI inobservable.

En particular, nos centramos en el sex ratio (o proporción de género, el número de mujeres por cada hombre), las tasas de divorcio, las tasas de empleo masculino y femenino, el porcentaje de mujeres en puestos directivos, el porcentaje de mujeres en parlamentos y el crecimiento real del PIB.

Tabla 2: DEI y características demográficastabla2 velilla oct2023 1

Fuente: Campaña et al. (2023). *** Significant at the 1% level; ** significant at the 5% level; * significant at the 10% level.

Tabla 3: DEI y características nacionales

tabla3 velilla oct2023 1

Fuente: Campaña et al. (2023) *** Significant at the 1% level; ** significant at the 5% level; * significant at the 10% level.

Los resultados indican que el sex ratio se relacione positivamente con el poder de la mujer en la toma de DEI, reflejando cómo el estado del mercado matrimonial (es decir, la escasez relativa de hombres o de mujeres) afecta a dichas decisiones. Las estimaciones relacionadas con las tasas de divorcio sugieren que en las sociedades con tasas de divorcio más altas las mujeres tienen en general un mayor papel en la toma de DEI (Voena, 2015). Asimismo, los resultados también muestran que la participación de las mujeres en la política, una medida de las normas culturales y sociales, está correlacionada con un mayor poder para las esposas en las decisiones intrafamiliares.

Referencias

Becker, G. S. (1991). A treatise on the family: Enlarged edition. Harvard university press.

Blau, D. M., & Goodstein, R. M. (2016). Commitment in the household: Evidence from the effect of inheritances on the labor supply of older married couples. Labour Economics, 42, 123-137.

Browning, M., Chiappori, P. A., & Weiss, Y. (2014). Economics of the Family. Cambridge University Press. 

Chiappori, P. A. (1988). Rational household labor supply. Econometrica, 56(1), 63-90.

Chiappori, P. A. (1992). Collective labor supply and welfare. Journal of Political Economy, 100(3), 437-467.

Chiappori, P. A., Giménez, J. I., Molina, J. A., Theloudis, A., & Velilla, J. (2020). Intrahousehold commitment and intertemporal labor supply. IZA Discussion Paper 13545.

Grossbard-Shechtman, A. (1984). A theory of allocation of time in markets for labour and marriage. The Economic Journal, 94(376), 863-882.

Li, L., Wu, X., & Zhou, Y. (2021). Intra-household bargaining power, surname inheritance, and human capital accumulation. Journal of Population Economics, 34(1), 35-61.

Lise, J., & Yamada, K. (2019). Household sharing and commitment: Evidence from panel data on individual expenditures and time use. Review of Economic Studies, 86(5), 2184-2219.

Mazzocco, M. (2007). Household intertemporal behaviour: A collective characterization and a test of commitment. Review of Economic Studies, 74(3), 857-895.

Moehling, C. M. (2005). She has suddenly become powerful: Youth employment and household decision making in the early twentieth century. Journal of Economic History, 65(2), 414-438.

Voena, A. (2015). Yours, mine, and ours: Do divorce laws affect the intertemporal behavior of married couples? American Economic Review, 105(8), 2295-2332.

Leave A Comment