Estudios sobre la ley de Okun: nueva evidencia

Last Updated: June 17, 2024By

Título: Estudios sobre la ley de Okun: nueva evidencia

 

Autora: María Sylvina Porras Arena

 

Director: Ángel L. Martín Román

 

Universidad: Universidad de Valladolid

 

Fecha de defensa: 10/01/2024

 

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

 

Disponible: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66321

 

La extensa literatura sobre la ley de Okun subraya la importancia de esta regularidad estadística desde su descubrimiento en Estados Unidos en 1962, tanto en el ámbito de la política económica como en el académico. Ello se debe a que la comprensión de la relación entre desempleo y producción nos permite cuantificar la pérdida de producción atribuible al mantenimiento de tasas de desempleo elevadas. También nos permite explorar la posibilidad de predecir el impacto de las variaciones de la actividad económica sobre la tasa de desempleo y, a partir de ahí, evaluar los costes en términos de implicaciones para el bienestar social.

Una revisión de esta literatura revela un alto nivel de heterogeneidad entre los coeficientes estimados de la relación para diferentes países y regiones y en diferentes momentos del tiempo. En consecuencia, es imposible extraer la idea de un valor único que represente la relación entre desempleo y producción para todos los momentos y lugares. Así pues, la pregunta que surge a continuación es: ¿cuáles son los factores determinantes que hacen que la relación de Okun arroje valores diferentes entre países o regiones?

La tesis aporta pruebas de la importancia de considerar ciertas características del mercado laboral para explicar las diferencias en la relación paro-producto entre países o regiones. Sin embargo, no todo se explica por las diferencias en la legislación laboral de cada país, que hacen que los mercados de trabajo sean más o menos flexibles en respuesta a las fluctuaciones cíclicas de la economía. Incluso hay evidencias que sugieren que, en algunos casos, la variable que intenta medir los diferentes niveles de legislación laboral no es significativa para explicar estas diferencias.

A las variables ya identificadas por la literatura previa como factores explicativos de la ley de Okun (productividad laboral y estructura productiva), esta tesis añade el autoempleo, el empleo informal, el empleo sin cobertura de la seguridad social y el trabajo familiar no remunerado. Estas variables son cruciales para entender las diferencias en la ley de Okun entre los países menos desarrollados, ya que estas características prevalecen en proporciones significativas, aunque con una distribución heterogénea.

Además, esta tesis aporta pruebas que indican que la elección del modelo de base para la relación o diversos aspectos metodológicos para estimarla también contribuyen a cierta variabilidad en los resultados. Por lo tanto, estos aspectos deberían tenerse en cuenta en futuras investigaciones sobre el tema.

Por último, esta tesis también ofrece pruebas de que la forma de medir el desempleo también influye en la relación desempleo-producto. Cuando una parte del desempleo permanece «oculta» debido a la aplicación de alguna medida temporal de política económica, y las estadísticas oficiales no lo reflejan, la relación de Okun parece debilitarse o romperse, mientras que la relación subyacente entre actividad económica y recursos ociosos permanece intacta.

 

 

Leave A Comment