Wage dynamics in Spain: evidence from individual data

Last Updated: septiembre 3, 2013By

María Inmaculada García Mainar, Víctor Manuel Montuenga Gómez (2012) Wage dynamics in Spain: evidence from individual data (1994-2001), Investigaciones regionales, ISSN 1695-7253, Nº. 24, 2012 , págs. 41-58

La relación entre salarios y la tasa de paro está sujeta a un gran debate. La tradicional curva de Phillips, que relaciona las variaciones en salarios con la tasa de paro en términos macroeconómicos, sirvió para representar bien el lado de la oferta de la economía hasta finales de los 60, para ser luego criticada, relanzada y reformulada, dando lugar a una ingente literatura incluso hoy en día en el marco de la nueva síntesis neoclásica-neokeynesiana. Bajo una perspectiva microeconómica, la curva de Phillips ha sido atacada doblemente tanto desde el punto de vista teórico, los modelos del mercado de trabajo imperfectamente competitivos, como desde el punto de vista empírico, en donde se establece una relación entre los niveles de los salarios (en contraposición a la inflación salarial que muestra la curva de Phillips) con los niveles de las tasas de paro. Es lo que se conoce como la curva de salarios.

La distinción no es baladí, puesto que la curva de Phillips se enmarca en un contexto de funcionamiento competitivo del mercado de trabajo, donde existe un desequilibrio temporal de forma que la existencia de paro hace ajustar los salarios para
tender hacia una situación de equilibrio con ausencia de paro involuntario. En este contexto, los shocks de productividad, y de oferta en general, no tienen efectos a largo plazo en las variables reales. Sin embargo, la curva de salarios representa una situación de equilibrio resultante de los comportamientos racionales y optimizadores de los agentes envueltos en la fijación de los salarios y en la de los precios. En este marco, los shocks de productividad y de oferta tienen efectos permanentes en empleo y producción.

Así, entre una visión que señala que los shocks tienen efectos únicamente transitorios y otra que les atribuye efectos permanentes, la teoría económica y la evidencia empírica, sobre todo para el caso de Europa, tienden a mostrar que una visión intermedia es más apropiada, según la cual, los shocks tienen efectos transitorios, pero tardan mucho tiempo en desaparecer. Algebraicamente, esto significa que cuando se estima una ecuación salarial tipo Mincer, ampliada con la tasa de paro local y con el salario individual retardado un periodo, la curva de Phillips requiere que el coeficiente del salario retardado esté próximo a 1, mientras que en el caso de la curva de salarios ese coeficiente estimado se acerque a 0. Sin embargo, la evidencia empírica tiende a encontrar valores estimados en el rango 0,3 a 0,5 en Europa, y superiores a 0,8 en EE.UU.

El objetivo de nuestro artículo es estudiar la relación entre los salarios individuales y las tasa de paro locales en España, considerando una especificación dinámica. Estimamos, por tanto, una curva de salarios dinámica utilizando datos individuales de las ocho olas del Panel de Hogares de la Unión Europea para el periodo 1994-2001. Tenemos en cuenta el sesgo que se puede generar por la reducida dimensión de años disponibles, realizando una estimación de panel dinámico con efectos fijos, para lo que aplicamos estimadores GMM, tanto en diferencias como el sistema, y así contrastar el grado de respuesta de los salarios a cambios en las tasas de paro.

Los resultados estimados revelan que, al contrario que en investigaciones empíricas de otros países, el modelo de curva de salarios estática representa bien el caso español, debido a que el parámetro autorregresivo estimado no es estadísticamente significativo. Como consecuencia de ello, el coeficiente de la tasa de paro es interpretado como la elasticidad tanto a largo como a corto plazo de los salarios a la tasa de paro. El valor estimado es de -0,07, no muy alejado de la “ley empírica” de -0,1 propugnada por Blanchflower y Oswald (1994, 2005) y coincidente con el valor modal en el meta-estudio de Nijkamp y Poot (2005).

Tomados en su conjunto, estos resultados pueden ser interpretados como los salarios mostrando una reducida sensibilidad a cambios en la tasa de paro, pero con una respuesta rápida, básicamente un año, a dichos cambios. Una explicación  plausible es que este hecho puede deberse a la alta flexibilidad que proporcionan los trabajadores temporales e inmigrantes durante el periodo analizado. Así, la elasticidad salarial a la tasa de paro es no significativa para los permanentes y nativos,
mientras que es de -0,11 para los temporales y -0,24 para los extranjeros. Además, el coeficiente autorregresivos del salario es de 0,44 para los permanentes.

A modo de conclusión, podemos señalar que la reacción de lo salarios individuales en España a las tasas de paro es bastante reducida, pero rápida. Hay que hacer la salvedad, sin embargo, de que este resultado debe ser tomado con cautela debido a que el periodo analizado puede ser demasiado breve para captar la conducta dinámica de los salarios y a que coincide con una fase expansiva de la economía española en la que el desempleo se redujo, el empleo aumentó rápidamente y el crecimiento de los salarios reales estaba controlado. La situación actual probablemente sea distinta. La gran recesión ha supuesto que la tasa de paro haya aumentado espectacularmente con los salarios reales creciendo hasta hace bien poco (Bentolila et al., 2012). La existencia de información disponible será de gran interés replicar este estudio comparando los resultados obtenidos en ambos escenarios: amplia expansión y fuerte recesión. Este ejercicio ayudará a entender los mecanismos de ajuste del mercado de trabajo español.

El lector interesado puede acceder al contenido completo del artículo aquí

Leave A Comment