Wage differences among PHDs by area of knowledge

Last Updated: junio 4, 2012By

Juan Francisco Canal Domínguez & César Rodríguez Gutiérrez (2012) “Wage differences among PHDs by area of knowledge: are science areas better paid than humanities and social ones? The Spanish case”. Journal of Education and Work. Vol. 1, nº 32. 2012 

 

 

Los estudios de primer y segundo ciclos universitarios (Diplomaturas y Licenciaturas) han sido objeto de numerosos análisis en nuestro país. Sin embargo, apenas existen investigaciones que aborden aspectos relacionados con los estudios de doctorado, debido fundamentalmente a la falta de bases de datos que recojan información específica de este ciclo universitario. Con el fin de aumentar el grado de conocimiento de este ciclo formativo superior, la UE ha impulsado la realización de encuestas a través del Reglamento de la UE 753/2004 sobre Ciencia y Tecnología, en el que se establece el marco para el desarrollo de estadísticas sobre trabajadores que hayan obtenido el título de Doctor. En aplicación de este reglamento, el INE realizó en el año 2008 la “Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006”, que constituye un estudio exhaustivo sobre los Doctores residentes en el territorio nacional que obtuvieron su título de Doctor entre 1990 y 2006 en alguna universidad española, tanto pública como privada.

 

En base a esta información, el artículo analiza las diferencias salariales existentes entre individuos con título de Doctor en función del campo de conocimiento. En concreto, habitualmente se sostiene que la remuneración de las actividades de carácter científico es superior a la que se puede obtener en el campo de las Humanidades, dado que el mercado tiende a valorar más la productividad en las disciplinas consideradas de Ciencias. Por otra parte, la vida laboral de los Doctores ha estado tradicionalmente ligada al mundo universitario, combinando docencia e investigación. Sin embargo, cada vez es mayor el número de Doctores que optan por el desarrollo de una carrera profesional en el mundo de la empresa, ya sea ésta pública o privada. En este nuevo entorno laboral, tanto los objetivos profesionales como los criterios seguidos a la hora de la contratación son distintos. Por ello, resulta interesante analizar si las diferencias salariales según el campo de conocimiento (Ciencias versus Humanidades y Ciencias Sociales) se encuentran condicionadas además por el entorno profesional elegido (Universidad frente a otras actividades).

 

El análisis empírico se realiza a partir de un modelo switching endógeno, mediante el cual se pretende controlar la autoselección por parte de los individuos tanto del campo de conocimiento como de la actividad profesional. En base a este modelo se estiman cuatro ecuaciones salariales que permiten analizar las diferencias de ingresos entre Doctores en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales, para el colectivo de individuos que trabajan en la Universidad y para el colectivo que se dedica a otras actividades profesionales.

 

Al hacer esta división, se observa una diferencia salarial a favor de los Doctores en Humanidades y Ciencias Sociales en el caso de los profesores universitarios, y a favor de los Doctores en Ciencias en el resto de actividades profesionales. Las razones podrían encontrarse en la mayor estandarización de los sistemas retributivos y de los mecanismos de promoción de los profesores universitarios. Este hecho parece favorecer a los Doctores en Humanidades y Ciencias Sociales en comparación a los rendimientos salariales que les esperarían en el mundo de la empresa, y de igual manera suponen un efecto negativo sobre los salarios de los Doctores en Ciencias. Por otro lado, parecen existir áreas de conocimiento dentro de ambos campos que tienen una mayor proyección profesional en términos de salario fuera de la universidad, mientras que otras tienen un claro enfoque universitario. Si el Doctor no consigue un puesto de trabajo en el campo profesional adecuado a su perfil formativo se verá penalizado por el mercado de trabajo en forma de unas remuneraciones salariales inferiores a las correspondientes a su elección óptima. Este hecho es importante si se pretende realizar una transformación del doctorado, orientándolo hacia el mundo de la empresa, ya que si los individuos observan que existen ciertas áreas de conocimiento que serán penalizadas salarialmente al ser trasladadas del mundo universitario hacia el empresarial (caso concreto de las Humanidades y Ciencias Sociales), puede verse notablemente reducida la dotación de doctores en las mismas.

 

El abstract puede consultarse en la dirección:

 

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13639080.2011.638623 

Leave A Comment