La intermediación laboral a nivel autonómico
El objetivo del artículo es doble: por un lado, analizar la labor de intermediación laboral de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) por Comunidades Autónomas y su comparación con la actividad de las empresas de trabajo temporal (ETT) y por otro, relacionar el alcance de la intermediación pública y privada con la situación de los mercados de trabajo regionales. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la presencia de los servicios públicos en el ámbito de la colocación es muy inferior a la de las ETT en todas las comunidades excepto en Extremadura. Por otra parte, a partir del análisis realizado podemos señalar las diferencias entre comunidades y establecer por tanto, donde funcionan mejor o peor las oficinas públicas y las agencias privadas. Por regla general, en los mercados de trabajo regionales donde se registran mejores datos en términos de tasas de empleo y de temporalidad, la cuota de mercado de las ETT en la intermediación laboral superior a la media española, mientras que ocurre lo contrario con la cuota de los SPE.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: después de revisar el proceso de apertura y descentralización del servicio público de empleo en España, se analizan los resultados de la intermediación laboral a nivel autonómico. A continuación se relacionan las diferencias observadas entre los SPE y las ETT con las tasas de empleo y de temporalidad de los mercados de trabajo de las distintas comunidades. El estudio finaliza estableciendo las principales conclusiones y remarcando las medidas propuestas recientemente con el objetivo de mejorar la actividad de intermediación de los SPE.
Al relacionar la intermediación laboral con la situación del mercado de trabajo hemos observado que en principio la mayoría de las comunidades con tasas de empleo superiores a la media española registran una elevada cuota de mercado de las ETT en la intermediación laboral. Por otro lado, la inmensa mayoría de las comunidades que tienen tasas de empleo superiores a la media española registran una cuota de mercado de los SPE inferior a la media. También se observa que la mayoría de las comunidades con tasas de temporalidad inferiores a la media española registran una cuota de mercado de las ETT por encima de la media. Por otra parte, la inmensa mayoría de las comunidades que registran tasas de temporalidad inferiores a la media española presentan una cuota de mercado de los SPE inferior a la media. No obstante, la crisis ha afectado a la relación entre la cuota de mercado de las ETT y las tasas de empleo y temporalidad, ya que la destrucción de empleo y en especial de empleo temporal ha sido superior en las comunidades con menor presencia de las ETT. Por otro lado, los SPE parecen tener una menor eficacia en las comunidades con mayores tasas de empleo y menores tasas de temporalidad.
Se puede acceder al texto completo del artículo aquí: