La Estabilidad Laboral y los Programas de Fomento de la Contratación Indefinida
La Estabilidad Laboral y los Programas de Fomento de la Contratación Indefinida *
Inmaculada Cebrián Universidad de Alcalá
Gloria Moreno Universidad de Alcalá
Luis Toharia Universidad de Alcalá
Resumen
Este trabajo evalúa desde una perspectiva microeconómica los efectos de las políticas de fomento del empleo indefinido como una vía para reducir las altas tasas de temporalidad. En concreto, el objetivo del trabajo es analizar la duración de los episodios de empleo indefinido suscritos entre los años 2005 y 2009, con el objetivo de identificar sus características y poder determinar en qué medida la contratación indefinida es estable y ayuda a contener la temporalidad existente en el mercado de trabajo español. Para ello, se realiza un contraste considerando las dos políticas de fomento del empleo indefinido que han acortado las distancias entre los costes de contratación y extinción de los contratos indefinidos y los contratos temporales: por un lado, el programa de subvención a los contratos indefinidos a partir de las bonificaciones a la Seguridad Social y por otro lado, el uso del contrato de fomento de la contratación indefinida, que conlleva unos menores costes de extinción si se trata de un despido improcedente. La base de datos utilizada procede del enlace de la Muestra Continua de Vidas Laborales con los registros de contratos del Servicio Público de Empleo Estatal. Los datos se corresponden con los episodios de empleo indefinidos a tiempo completo iniciados entre enero de 2005 y diciembre de 2009.
Los resultados obtenidos apuntan que los contratos que son conversiones de un contrato temporal en un indefinido resultan más estables desde el punto de vista de su duración. En cambio, los contratos iniciales bonificados no parecen conseguir romper el estigma de contratos inestables; recuérdese que estos contratos van dirigidos principalmente a aquellos colectivos más afectados por la temporalidad, por lo que su implementación puede estar sometida a dosis elevadas de inestabilidad ligada al propio puesto de trabajo. Por otra parte, los contratos ordinarios, que son los iniciales no bonificados, tampoco parecen ser mucho más estables. El análisis realizado también pone de manifiesto que el coste de la indemnización por despido no parece tener un papel relevante cuando se materializa la finalización del contrato, ya que no se aprecian diferencias suficientemente significativas entre los diferentes tipos de contratos cuando se valora el papel de la indemnización por despido y se descuentan los efectos del resto de los factores explicativos.
En suma, los programas de fomento de la contratación indefinida no parecen resultar efectivos para combatir la temporalidad mediante el acercamiento de costes de contratación y extinción entre temporales e indefinidos porque son algunos puestos de trabajo y no los contratos los que resultan cada día más inestables. Por ello, se puede deducir que la estabilidad en el empleo viene condicionada principalmente por el tipo de puesto de trabajo de que se trate, la experiencia que se tenga en él y no tanto por el tipo de contrato que tenga el trabajador.
Enlace: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/hac_pub/198_4.pdf
* Los autores desean agradecer los comentarios y sugerencias recibidos de dos evaluadores anónimos. Así mismo desean hacer constar que este trabajo está basado en el proyecto “Evaluación microeconómica de los programas de fomento del empleo indefinido a partir de datos de los servicios públicos de empleo y de muestra continua de vidas laborales” que fue financiado por el programa FIPROS de la Dirección General de la Seguridad Social en el año 2010.