Cualificación, emparejamiento ocupacional y versatilidad profesional

Last Updated: abril 16, 2012By

 

(Referencia completa: Blázquez, M. y A. Herrarte (2011): “Cualificación, emparejamiento ocupacional y versatilidad profesional”, Economistas 126, pp. 225-232)

 

Resumen

 

         En este artículo se analiza el empleo y el emparejamiento ocupacional de los individuos que buscan un empleo desde la perspectiva de sus objetivos específicos de búsqueda. Para ello se utilizan datos individuales de demandas de empleo y contratos durante el periodo 2005-2010 procedentes de registros administrativos del Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid. A partir de ellos se examinan las características personales y laborales que favorecen el ajuste ocupacional, entendiéndose que éste se produce cuando existe coincidencia exacta entre la ocupación demandada y la ocupación del puesto de trabajo que finalmente ocupan, considerando un nivel de desagregación de dos dígitos de la CNO-1994. El no emparejamiento permite analizar también el grado de versatilidad profesional entre las distintas ocupaciones, permitiendo conocer cuáles son las ocupaciones de destino de aquellos demandantes de empleo que no consiguen un empleo que responda a sus objetivos iniciales de búsqueda.

El primer aspecto a destacar es que el emparejamiento ocupacional resulta, en general, bajo pues supone algo más de un 28% en el conjunto de la muestra. Es decir, sólo un 28% de los demandantes acceden a un puesto de trabajo cuya ocupación coincide exactamente con la ocupación que demandaban. Desde el punto de vista del nivel formativo, el emparejamiento es más elevado entre la población menos formada, siendo los individuos con estudios medios los que registran menores tasas, lo que puede indicar una mayor versatilidad de estos últimos. El ajuste ocupacional resulta también más intenso entre las mujeres, comportamiento que se repite también al diferenciar por niveles de estudios. Se observa además una relación directa entre edad y emparejamiento ocupacional, aspecto relacionado en gran medida por la mayor experiencia laboral de los individuos adultos, los cuales definen con mayor precisión sus demandas de empleo consiguiendo así un mayor emparejamiento. Del mismo modo, cuando se atiende a la experiencia que declaran tener los demandantes en la ocupación demandada y como cabría esperar, se observa que con independencia del nivel educativo, el emparejamiento ocupacional aumenta con la experiencia en la ocupación.

La tasa de emparejamiento ocupacional entre aquellos que han accedido a un contrato fijo es menor, lo que parece indicar que, ante la posibilidad de poder acceder a un contrato de carácter fijo, los demandantes de empleo estarían dispuestos a emplearse en ocupaciones que no necesariamente coinciden con su preferencia respecto a la ocupación en el puesto de trabajo. En el mismo sentido actúa la variable tamaño de la empresa pues el emparejamiento resulta inferior cuando el contrato se ha producido en una empresa grande.

Según la ocupación demandada, los mejores resultados en términos conjuntos de empleo y emparejamiento ocupacional se alcanzan en las incluidas dentro del grupo de Vendedores y trabajadores de  servicios. Además, cuando analizamos la versatilidad de estas ocupaciones con las de otros grupos ocupacionales, se aprecia que entre los demandantes que solicitaron una ocupación dentro de este grupo y que no consiguieron un ajuste ocupacional, casi la mitad se emplearon en ocupaciones de los grupos de Técnicos y Administrativos, lo que supone una clara mejora ocupacional. 

En segundo lugar se sitúan los demandantes que solicitaron ocupaciones del grupo de Científicos. Sin embargo, en este caso las principales ocupaciones de destino de aquellos demandantes que no consiguieron un ajuste, fueron las de Técnicos y Administrativos, suponiendo especialmente en este último caso un claro desaprovechamiento de capital humano.

Por último, son las ocupaciones del grupo de Trabajadores cualificados en agricultura las que registran los peores resultados en términos de empleo y emparejamiento ocupacional. En términos de versatilidad, encontramos que un porcentaje importante se dirigen hacia ocupaciones del grupo de No Cualificados, lo que puede ir ligado a un descenso ocupacional, mientras que otro porcentaje importante lo hacen hacia ocupaciones de los grupos de Vendedores y trabajadores de servicios y Artesanos.

 

Podéis acceder al artículo completo pinchando aquí:

http://www.economistas.org/r3/06/web/B%C3%A1zquez-Herrarte.pdf 

Leave A Comment