This section is aimed to disseminate opinion pieces and science outreach articles from our members. If you want to wish to share your research in this format, your opinion about some recent development in the labour market, have a personal blog or contribute to other blogs and/or media and you would like to offer it to a wider audience, please share it with us! Just send it to aeetrabajo@gmail.com indicating, where appropriate, whether your article has been previously published in another place, so that we can also refer to it. This section has a comment system open to all AEET members.
Avances en el Salario Mínimo Interprofesional: Hacia el 60% del Salario Medio
En 2021, se creó la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En aquel momento, su objetivo era analizar cómo avanzar hacia una cuantía del SMI que se situara en el 60% del salario medio de un trabajador a tiempo completo, tal [...]
Elección de ocupación y coste de oportunidad: la paradoja de la protección laboral
Por Ana Rodriguez-Santiago (UMA) La elección entre trabajar para otros o emprender por cuenta propia no es solo una cuestión de preferencias personales, sino que radica en el complicado juego del coste de oportunidad. En este sentido, la legislación que protege el empleo asalariado (en [...]
Ley de Okun: Los efectos de la pandemia por COVID-19 y de los ERTEs en las CCAA de España
Por M.S. Porras-Arena (UdelaR, Uruguay), Á.L. Martín-Román (Uva), D. Dueñas Hernández (UAH) y R. Llorente Heras (UAM) Este contenido es íntegramente reproducido del blog de la Asociación Española de Ciencia Regional (AECR) "La Riqueza de las Regiones". https://aecr.org/es/ley-de-okun-los-efectos-de-la-pandemia-por-covid-19-y-de-los-ertes-en-las-ccaa-de-espana/ La ley de Okun indica la [...]
Compromiso en el hogar y dinámica en la oferta de trabajo de las familias
Por Alexandros Theloudis, Jorge Velilla, Pierre-André Chiappori, Ignacio Giménez-Nadal, José Alberto Molina La medida en que los cónyuges se comprometen con el matrimonio para toda la vida tiene implicaciones importantes. Por un lado, se necesitan grandes cantidades de compromiso para invertir en activos comunes, [...]
¿Por qué persisten las brechas de género en el trabajo? La respuesta de la última nobel de economía
Por Laura Hospido , Manuel Rojo Este contenido es íntegramente reproducido del Blog del Banco de España: https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/blog/por-que-persisten-las-brechas-de-genero-en-el-trabajo--la-respuesta-de-la-ultima-nobel-de-economia.html La brecha de género en el mercado laboral se cerró considerablemente durante los siglos XIX y XX. Sin embargo, en las últimas dos décadas este proceso [...]
Mujer y niña en la ciencia… económica. Goldin y las brechas de género
Por Rosa Santero Sánchez (miembro de la Junta Directiva de la AEET y Contratada Doctora en Economía Aplicada en la URJC) Aprovechando la celebración el 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, he participado en mi universidad [...]
Segundo Foro CESCYL-AEET «Tecnologización y políticas del Mercado de trabajo»
Ángel L. Martín-Román (Presidente de la AEET y Prof. Titular de la Universidad de Valladolid) Como se comentó aquí, el 23 de noviembre de 2022, se firmó un protocolo de colaboración entre el Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCyL) y la Asociación [...]
Got the Law on Prevention of Occupational Risks your goal? Possible indirect effects of its adoption
Pablo Delgado-Cubillo y Ángel L. Martín-Román (Universidad de Valladolid) Este contenido es íntegramente reproducido del blog Nada es Gratis: https://nadaesgratis.es/admin/consiguio-la-ley-de-prevencion-de-riesgos-laborales-su-objetivo-posibles-efectos-indirectos-de-su-aprobacion Introducción Los problemas de información imperfecta en los mercados es un tema que ha atraído la atención de los economistas. Sin ir más lejos, [...]
What factors determine who makes the economic decisions within the household?
Juan Carlos Campaign, UNED Jose Ignacio Gimenez-Nadal, Universidad de Zaragoza, José Alberto Molina, University of Zaragoza, Jorge Velilla, University of Zaragoza, spain This document is based on the work: Campaign, J. C., Giménez-Nadal, J. I., Molina, J. A., & Velilla, J. (2023). The shifters of intrahousehold [...]
What factors determine who makes the economic decisions within the household?
¿Qué factores determinan quién toma las decisiones económicas dentro del hogar? Juan Carlos Campaña, UNED José Ignacio Giménez-Nadal, Universidad de Zaragoza José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza Jorge Velilla, Universidad de Zaragoza Este documento se basa en el trabajo: Campaña, J. C., Giménez-Nadal, J. I., [...]
Got the Law on Prevention of Occupational Risks your goal? Possible indirect effects of its adoption
¿Consiguió la Ley de Prevención de Riesgos Laborales su objetivo? Posibles efectos indirectos de su aprobación Pablo Delgado-Cubillo y Ángel L. Martín-Román (Universidad de Valladolid) Este contenido es íntegramente reproducido del blog Nada es Gratis: https://nadaesgratis.es/admin/consiguio-la-ley-de-prevencion-de-riesgos-laborales-su-objetivo-posibles-efectos-indirectos-de-su-aprobacion Introducción Los problemas de información imperfecta en los [...]
The gender gap continues to exist in the paid work (and not paid, too)
Jorge Velilla, IEDIS, Universidad de Zaragoza. José Ignacio Giménez-Nadal, IEDIS, Universidad de Zaragoza Juan Carlos Campaña, UNED. Este contenido es íntegramente reproducido de The Conversation: https://theconversation.com/la-brecha-de-genero-sigue-existiendo-en-el-trabajo-remunerado-y-en-el-no-remunerado-tambien-205187 Durante los últimos años, las brechas de género han estado en el punto de mira social y político. En consecuencia, [...]
The gender gap continues to exist in the paid work (and not paid, too)
La brecha de género sigue existiendo en el trabajo remunerado (y en el no remunerado, también) Jorge Velilla, IEDIS, Universidad de Zaragoza. José Ignacio Giménez-Nadal, IEDIS, Universidad de Zaragoza Juan Carlos Campaña, UNED. Este contenido es íntegramente reproducido de The Conversation: https://theconversation.com/la-brecha-de-genero-sigue-existiendo-en-el-trabajo-remunerado-y-en-el-no-remunerado-tambien-205187 Durante los últimos años, [...]
¿Será el jueves el nuevo viernes (en el mundo laboral)?
¿Será el jueves el nuevo viernes (en el mundo laboral)? Raúl Ramos Lobo Este contenido es íntegramente reproducido de The Conversation: https://theconversation.com/sera-el-jueves-el-nuevo-viernes-en-el-mundo-laboral-205973 Existe una clara tendencia a la reducción del tiempo que dedicamos al trabajo. La primera ola de la encuesta europea sobre el uso [...]
El protocolo de colaboración entre la AEET y el CESCyL
El protocolo de colaboración entre la AEET y el CESCyL Ángel L. Martín Román (Universidad de Valladolid) El 23 de noviembre de 2022, se firmó un protocolo de colaboración entre el Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCyL) y la Asociación Española de [...]
La reforma laboral de 2021: ¿hacia el fin de la temporalidad?
La reforma laboral de 2021: ¿hacia el fin de la temporalidad? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca) [Esta entrada resume un artículo que he publicado recientemente en Cuadernos del Mercado de Trabajo y al que se puede acceder en este enlace. También se puede descargar en [...]
El autoempleo se transmite en Europa de una generación a otra
El autoempleo se transmite en Europa de una generación a otra Jorge Velilla Gambo, José Alberto Molina y José Ignacio Giménez Nadal Este contenido es íntegramente reproducido de The Conversation: https://theconversation.com/el-autoempleo-se-transmite-en-europa-de-una-generacion-a-otra-187241 El estudio de las transmisiones intergeneracionales se centra en analizar cómo y en qué medida ciertas características socioeconómicas [...]
Los Salarios Regionales Españoles y el SMI: Un Ejercicio Empírico
Los Salarios Regionales Españoles y el SMI: Un Ejercicio Empírico* Carlos Usabiaga Universidad Pablo de Olavide Macarena Hernández-Salmerón** Junta de Andalucía * Le queremos dedicar este trabajo a Esperanza Nieto Lobo, una gran persona y una trabajadora comprometida. ** Las opiniones recogidas en este documento [...]
La brecha de género en la carrera profesional en el Banco Central Europeo (BCE)
La brecha de género en la carrera profesional en el Banco Central Europeo (BCE) Laura Hospido, Luc Laeven y Ana Lamo (*) (*) Basado en la publicación de los mismos autores: "The Gender Promotion Gap: Evidence from Central Banking," The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 104(5), pages [...]
El desplazamiento al trabajo cada vez dura más (y hace más infelices a los trabajadores)
El desplazamiento al trabajo cada vez dura más (y hace más infelices a los trabajadores) Jorge Velilla Gambo, José Alberto Molina y José Ignacio Giménez Nadal Este contenido es íntegramente reproducido de The Conversation: https://theconversation.com/el-desplazamiento-al-trabajo-cada-vez-dura-mas-y-hace-mas-infelices-a-los-trabajadores-187240 Los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo (commuting) han recibido [...]
Evaluating the effects of short and medium-term temporary work reduction schemes: the case of Spain’s ERTEs during the COVID-19 outbreak
Evaluating the effects of short and medium-term temporary work reduction schemes: the case of Spain's ERTEs during the COVID-19 outbreak Javier García Clemente This paper was awarded the Luis Toharia grant for young researchers in labour economics (V edition) Research project framework: “Nuevas dinámicas del mercado [...]
How does intrahousehold bargaining power impact labor supply? European cross-country evidence
How does intrahousehold bargaining power impact labor supply? European cross-country evidence Ignacio Belloc, José Alberto Molina, Jorge Velilla Full text: https://ideas.repec.org/p/zbw/glodps/1132.html This paper was awarded the Luis Toharia grant for young researchers in labour economics (V edition) The study of the family was first addressed [...]
The effect of a university degree in English on international labor mobility
“The effect of a university degree in English on international labor mobility” by Samuel Nocito Published in Labour Economics, Volume 68, January 2021, 101943 https://doi.org/10.1016/j.labeco.2020.101943 This paper was awarded the Lluís Fina Award (XI edition) Paper Summary: European Union priorities for 2020 include fostering education and labor mobility to [...]
El mercado laboral español y la reforma necesaria
El mercado laboral español y la reforma necesaria Marta Martínez Matute En los últimos días se ha renovado el interés por el mercado de trabajo español tras el debate sobre una nueva reforma laboral. Este mercado sigue presentando algunos desequilibrios estructurales que, a pesar de [...]
Las políticas activas de empleo destinadas a los mayores de 50
Las políticas activas de empleo destinadas a los mayores de 50 Guillermo Orfao y Miguel Ángel Malo Entrada publicada el 14/10/21 en el Blog de Economía Nada es Gratis. Se publica en este medio con el permiso de los autores. Las políticas activas de empleo [...]
Trabajo premiado con el Accésit del X Premio Lluís Fina
Resumen del artículo premiado con el Accésit del X Premio Lluís Fina “The impact of health on wages: evidence from Europe before and during the Great Recession” elaborado conjuntamente por Manuel Flores, Melchor Fernández y Yolanda Pena-Boquete. Los modelos teóricos económicos sugieren que la salud, [...]
Trabajo premiado con el X Premio Lluís Fina
Resumen del artículo premiado con el X Premio Lluís Fina "Does subsidized part-time employment help unemployed workers to find full-time employment?” elaborado conjuntamente por Tomi Kyyrä, José M. Arranz y Carlos García-Serrano El objetivo del artículo es investigar el papel que los empleos a tiempo parcial [...]
Dos economistas laborales examinando los efectos espaciales en la difusión del COVID-19 en Castilla y León
Ángel L. Martín-Román (Universidad de Valladolid)Alfonso Moral (Universidad de Valladolid) Introducción Como economistas laborales, una de nuestras líneas de investigación más activas es el estudio de los mercados de trabajo regionales (ver por ejemplo este trabajo, o este otro). En esta literatura se definen algunos [...]
El tiempo es oro cuando se trata de una pandemia-2ª Parte
Catalina Amuedo-Dorantes, Cristina Borra, Noelia Rivera-Garrido y Almudena Sevilla En una entrada reciente para NadaesGratis, comentamos lo importante que es actuar rápidamente cuando se trata de contener una pandemia. En concreto, utilizamos el decreto del estado de alarma como un experimento natural, pues si bien [...]
A vueltas con la medición del desempleo, una vez más
A vueltas con la medición del desempleo, una vez más Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca) Medir el desempleo mediante bases de datos administrativas es casi siempre un mal menor, salvo que uno tenga necesidades muy especiales que no se pueden cubrir con otro tipo [...]
Desempeño de las regiones en la lucha contra el abandono escolar temprano
Desempeño de las regiones en la lucha contra el abandono escolar temprano Helena Corrales Un problema no reciente La reducción del abandono escolar temprano estaba ya presente en la Estrategia de Lisboa, y sigue siendo uno de los objetivos prioritarios en materia de educación [...]
El confinamiento en las estadísticas de paro y empleo
El confinamiento en las estadísticas de paro y empleo Miguel Ángel Malo La principal respuesta a la pandemia del Covid19 ha sido el confinamiento para mitigar la expansión de esta enfermedad frente a la que, por el momento, no tenemos ni tratamiento ni vacuna. Esto [...]
MERCADO DE TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: ROBOTIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y GIG-ECONOMÍA – nuevo monográfico de la Revista de Economía Laboral
MERCADO DE TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: ROBOTIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y GIG-ECONOMÍA - nuevo monográfico de la Revista de Economía Laboral María Ángeles Davia Rodríguez[1] Universidad de Castilla – La Mancha El último número monográfico de la Revista de Economía Laboral recoge una selección de artículos que [...]
Cómo nos afectará la nueva reforma laboral?
¿Cómo nos afectará la nueva reforma laboral? Raúl Ramos Publicado originalmente en The Conversation Desde el inicio de la democracia ha habido más de una docena de reformas laborales y junto con las reformas de 1984 y de 1992-93, la de 2012 fue de [...]
Compatibilizando pensiones por discapacidad y empleo
Publicado originalmente en https://diarium.usal.es/malo/2020/01/28/compatibilizando-pensiones-por-discapacidad-y-empleo/ En 2007, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) traía al debate político la cuestión de la “discapacidad parcial”, es decir, que no siempre la discapacidad tiene por qué suponer una salida total y definitiva del mercado de [...]
Lo que se oculta tras los datos de empleo
Carlos García Serrano Publicado en El Pais, 6 de enero de 2020 Ya conocen las noticias sobre afiliación, contratos y paro registrado. Ahora les contaré algunas verdades que se ocultan tras ellas. Quizás la más relevante es que la línea entre la ocupación y el [...]
Seguro europeo de desempleo: ¿solo un instrumento estabilizador?
Seguro europeo de desempleo: ¿solo un instrumento estabilizador? Luis Ayala, Universidad Rey Juan Carlos Publicado originalmente en El Pais, 29 de Septiembre de 2019 https://elpais.com/economia/2019/09/25/actualidad/1569429454_475783.html No son pocos los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea. La larga crisis existencial de la UE, [...]
Tener un empleo no garantiza librarse de la pobreza
Tener un empleo no garantiza librarse de la pobreza Raúl Ramos El mercado de trabajo español se ha caracterizado históricamente por su elevada tasa de paro en comparación con el resto de los miembros de la Unión Europea, pero también por la elevada y creciente importancia [...]
Flujos de contratos temporales e indefinidos en España desde 1985
Flujos de contratos temporales e indefinidos en España desde 1985 por Malo en 04/02/2019 en DESPIDOS, EMPLEO, EPL, ESPAÑA, FLUJOS BRUTOS, INDEFINIDOS, LABOUR MARKET INSTITUTIONS, REFORMAS LABORALES, TEMPORALES En 1984 se produjo en España un cambio aparentemente pequeño en la regulación de los contratos temporales: se permitió usar un tipo de contrato temporal (llamado Contrato Temporal de Fomento [...]
¿Cómo ha afectado la reforma de la negociación colectiva de 2012 a las diferencias salariales?
¿Cómo ha afectado la reforma de la negociación colectiva de 2012 a las diferencias salariales? Raúl Ramos (Esta reflexión se basa en un trabajo que podéis consultar aquí: http://ftp.iza.org/dp12013.pdf) La economía española y su mercado de trabajo han sido testigos de una crisis económica duradera y [...]
Before arriving at the 13: History and balance of the Days of Labor Economics (1995-2017)
ANTES DE LLEGAR AL 13: HISTORIA Y BALANCE DE LAS JORNADAS DE ECONOMÍA LABORAL (1995-2017) María Ángeles Davia, Gloria Moreno y Raúl Ramos Lobo Revista de Economía Laboral 14 (1) (2017), 1-39 Aunque nadie nos lo reclamó, lo prometido es deuda. Hemos tardado mucho, [...]
La discriminación salarial de las personas con discapacidad: Algunos resultados útiles
La discriminación salarial de las personas con discapacidad: Algunos resultados útiles por Malo en 03/03/2018 en DESIGUALDAD, DIFERENCIAS POR SEXO, DISCAPACIDAD, DISCRIMINACIÓN, EDUCACIÓN, EMPLEO, FORMACIÓN, SALARIOS [Esta entrada reproduce la publicada por el autor en el blog de Funcas y resume los principales argumentos de un artículo del autor en el número 26 de Panorama Social, dedicado a la situación laboral [...]
Sobre las pensiones y la vida laboral
Sobre las pensiones y la vida laboral Raúl Ramos En un contexto en que el número de pensionistas crece un mes tras otro, ya se acerca a los 6 millones de jubilados para el conjunto del estado, cualquier declaración política sobre este tema tiene [...]
El futuro del empleo ante el cambio tecnológico: De los robots a las plataformas
El futuro del empleo ante el cambio tecnológico: De los robots a las plataformas Uno de los aspectos más interesantes sobre el futuro del empleo es el que tiene que ver con el impacto del progreso tecnológico. Gran parte de la atención se ha centrado [...]
El ciclo y la desigualdad: Importancia del mercado de la vivienda y el posterior ajuste salarial
El ciclo y la desigualdad: la importancia del mercado de la vivienda y el posterior ajuste salarial Stéphane Bonhomme (Universidad de Chicago) y Laura Hospido (Banco de España) Esta entrada se basa en otras recientemente publicadas en voxeu.org y en la LSE Business Review y actualiza una entrada anterior en NEG. En [...]
Should the Rich Be Taxed More? The Fiscal Inequality Coefficient
Reproducimos a continuación la referencia al artículo 'Should the rich be taxed more? The fiscal inequality coefficient', de John Hatgioannides, Marika Karanassou y Hector Sala, publicada el 27 de agosto de 2017 por el rotativo The Guardian : https://www.theguardian.com/business/2017/aug/27/should-the-rich-be-taxed-more-a-new-paper-shows-unequivocally-yes Should the rich be taxed more? A [...]
Consumption in the Shadow of Unemployment
Consumption in the Shadow of Unemployment, por Rodolfo Campos e Iliana Reggio El presente trabajo, publicado en la revista Labour Economics, ha resultado ganador de la VIII Edición del Premio Lluís Fina. Resumen no técnico En general, una recesión está asociada a una caída [...]
La calidad del profesorado y la adquisición de competencias de los alumnos
Este texto ha sido publicado previamente en Politikon. La calidad del profesorado y la adquisición de competencias de los alumnos Jorge Calero y Oriol Escardíbul La calidad del profesorado es un concepto que puede ser definido de muchos modos. El efecto del profesorado sobre los alumnos es [...]
¿Utilizan los empresarios unas habilidades diferentes?
¿Utilizan los empresarios unas habilidades diferentes? Por Sandra Nieto y Raúl Ramos. Publicado previamente en el Blog Fundae: https://blog.fundae.es/2017/01/12/utilizan-los-empresarios-unas-habilidades-diferentes/ Fomentar el autoempleo es una de las medidas de creación de empleo que está siendo considerada actualmente por distintos gobiernos, principalmente por dos motivos. En primer lugar, [...]
La falsa convergencia laboral entre géneros durante la crisis
La falsa convergencia laboral entre géneros durante la crisis Raquel Llorente Heras UAM e IAES ¿Cuáles serían las principales pautas laborales desarrolladas por hombres y mujeres durante la crisis? ¿Ha habido comportamientos laborales diferentes por género en esta etapa? La respuesta a esta pregunta es [...]
La sobreeducación: una realidad micro con determinantes macro
La sobreeducación: una realidad micro con determinantes macro Llamamos sobreeducación al desajuste que se produce cuando un trabajador tiene un nivel educativo superior al necesario para desempeñar su puesto de trabajo. Se trata así de un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo, entre el [...]
Educación pública y externalidades
Educación pública y externalidades Manuel Hidalgo La justificación para la intervención del Estado en la economía ha sido de siempre muy variada. Algunos han utilizado conjuntamente conceptos como justicia y sociedad con los que argumentar que dicha intervención responde a una obligación para con aquellos [...]
Crisis and gap risk-of-poverty by gender
Crisis y brecha de riesgo de pobreza por género Olga Cantó, Inmaculada Cebrián y Gloria Moreno[1] Universidad de Alcalá La llegada de la crisis económica ha tenido consecuencias devastadoras sobre la distribución de renta, por la importante destrucción de empleo, la caída real de los [...]
La debilidad del comercio mundial
La debilidad del comercio mundial porMaloen 08/10/2016 enCOMERCIO MUNDIAL, CRECIMIENTO, EMERGENTES, FLUJOS FINANCIEROS, MACROECONOMÍA Hemos visto a lo largo de la gran recesión, cómo las empresas españolas se han internacionalizado e, incluso, cómo el “tradicional” déficit por cuenta corriente ha dejado de estar ahí como una preocupación constante de la economía [...]
¿Es la sobreeducación una amenaza para los países de América Latina?
¿Es la sobreeeducación una amenaza para los países de América Latina? Raúl Ramos Afortunadamente, las diferencias entre países en lo que se refiere a los niveles de educación de la población continúa reduciéndose de manera muy marcada. A partir de la base de datos [...]
La evolución de la brecha salarial entre hombres y mujeres
Que las mujeres cobran menos que los hombres en cualquier economía es un hecho que está ampliamente documentado (veáse aquí evidencia para los países de la Unión Europea y aquí para los de la OCDE), algo que, como es lógico, despierta una gran preocupación por su posible origen discriminatorio. [...]
La universidad, ¿fábrica de sobrecualificados?
A finales de los 70 se publicó un libro titulado Universidad, fábrica de parados(Vicens Vives, 1979). En aquel momento la cifra oficial de paro rondaba la entonces escandalosa cifra del “millón de parados”, había 117.000 matriculados de primer año de Universidad en el curso 1975/76 y [...]
El empleo y el paro ante el primero de mayo
Publicado previamente en el diario bez.es EL EMPLEO Y EL PARO ANTE EL PRIMERO DE MAYO José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis Con los datos recientemente publicados [...]
Políticas de mercado de trabajo en la Unión Europea (2008-2013)
Publicado previamente en el blog del autor: http://diarium.usal.es/malo/2016/03/10/politicas-de-mercado-de-trabajo-en-la-union-europea-2008-2013/ POLÍTICAS DE MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA (2008-2013) Por Miguel Ángel Malo Durante parte de 2014 y 2015, he participado en un proyecto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las políticas [...]
¿Trabajo en el sitio equivocado? El fenómeno de la sobrecualificación
¿Trabajo en el sitio equivocado? El fenómeno de la sobrecualificación Invertir o no en educación superior es una de las decisiones más importantes a las que se tiene que enfrentar un individuo a lo largo de su vida. Gran parte de los que se animan [...]
Nuevas y viejas formas de pobreza laboral: la consolidación del modelo de empleo precario
Nuevas y viejas formas de pobreza laboral: la consolidación del modelo de empleo precario El mercado de trabajo español no ha conseguido modificar sus patrones de comportamiento, ni antes, ni durante, ni en la salida de la crisis económica que vive España desde finales de [...]
Mercado de trabajo y devaluación salarial
MERCADO DE TRABAJO Y DEVALUACIÓN SALARIAL José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. La Gran Recesión ha tenido en España un efecto mucho más intenso en la destrucción del empleo y [...]
Formación a lo largo de la vida
En el siguiente enlace se ofrece un resumen de un informe acerca de la importancia de la formación continuada para el éxito los trabajadores elaborado por varios socios de la AEET bajo la dirección de Miguel Ángel Malo: http://diarium.usal.es/malo/2015/12/29/formacion-a-lo-largo-de-la-vida/
Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: el empleo en plena mutación
En Tribuna Abierta recogemos un resumen realizado por nuestro compañero Miguel Ángel Malo sobre un informe lanzado por la Organización Internacional del Trabajo bajo el título “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: el empleo en plena mutación”. El resumen ha sido publicado con [...]
¿Cuánto tiene que crecer la economía española para crear empleo?
¿CUÁNTO TIENE QUE CRECER LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA CREAR EMPLEO? José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. El umbral de creación de empleo (U.C.E.) se puede definir como el crecimiento del [...]
La reforma laboral y su impacto en la segmentación laboral y la estabilidad en el empleo
La reforma laboral y su impacto en la segmentación laboral y la estabilidad en el empleo Inmaculada Cebrián Departamento de Economía, Universidad de Alcalá Las reformas laborales emprendidas en los últimos años han pretendido lograr un equilibrio adecuado entre la regulación de la contratación indefinida [...]
LA CRISIS ECONÓMICA Y LA DEVALUACIÓN SALARIAL
LA CRISIS ECONÓMICA Y LA DEVALUACIÓN SALARIAL JoséIgnacio Pérez Infante Economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis Publicado previamente en la revista Temas para el debate, nº 249-250. Desde 2009 se produce una importante moderación salarial, al crecer cada vez menos [...]
De la evaluación de políticas
Miguel Ángel Malo Ocaña Publicado previamente en el blog del autor: http://diarium.usal.es/malo/2015/05/04/de-la-evaluacion-de-politicas/ Hace bastantes años, en uno de mis viajes por parajes desconocidos con sólo una mochila a la espalda, me alcanzó el atardecer en un poblado en el que para tener una [...]
¿Por qué España genera poco empleo?
¿Por qué España genera poco empleo? Juan Ignacio Palacio Morena Publicado inicialmente en el blog "Entre paréntesis" (disponible aquí) En la anterior intervención se constataba que España ha tenido siempre una tasa de paro por encima de la media europea, que en la mayoría de los [...]
¿A quién preocupa el desempleo?
¿A quién preocupa el desempleo? Publicado el Jueves, 16 Abril 2015 en el blog entre paréntesis El texto original está disponible aquí. JUAN IGNACIO PALACIO MORENA Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el paro es el problema que más [...]
La desigualdad salarial aumenta en la mayoría de países de la Unión Europea
Raúl Ramos (AQR-IREA, Universitat de Barcelona) El estancamiento del crecimiento económico en la Unión Europea durante las últimas décadas ha incrementado la preocupación sobre el alarmante aumento de la desigualdad de ingresos y de salarios así como de la exclusión social. Existen distintos trabajos (entre [...]
“In-Work Benefits”: ¿Funcionarían en España?
Luis Ayala comparte con la AEET una entrada que publicó en el blog bAg (Blog de economía de la AldEa Global) el pasado 20 de febrero. Aquí se puede acceder a la entrada original. La incorporación de nuevas propuestas de subsidios salariales en [...]
SALARIOS Y CRISIS: UN AJUSTE MUY DESIGUAL
Salarios y crisis: Un ajuste muy desigual Miguel Ángel malo ha publicado este artículo en su blog "HTTP://DIARIUM.USAL.ES/MALO/" el cuadro 1 muestra la evolución de los salarios reales medios en españa antes y durante la crisis, así como la dispersión salarial (reflejada en los [...]
EL EMPLEO MEJORA, PERO LA EUFORIA NO SE JUSTIFICA
EL EMPLEO MEJORA, PERO LA EUFORIA NO SE JUSTIFICA Publicado en el número 17 (septiembre) de Alternativas Económicas José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis Las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre han sido [...]
LOS RESULTADOS DE LAS AFILIACIONES Y EL PARO REGISTRADO DE AGOSTO
LOS RESULTADOS DE LAS AFILIACIONES Y EL PARO REGISTRADO DE AGOSTO, ¿SON TAN POSITIVOS COMO MANTIENE EL GOBIERNO?. José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. Las afiliaciones en situación [...]
MÁS OCUPADOS EN LA CONTABILIDAD NACIONAL QUE EN LA EPA
José Ignacio Pérez Infante Economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis La Contabilidad Nacional de España (CNE), que es una estadística de síntesis de todas las estadísticas económicas existentes, aunque tiene como objetivo principal estimar [...]
A PESAR DEL TRIUNFALISMO DEL GOBIERNO, EL EMPLEO SIGUE DISMINUYENDO
A PESAR DEL TRIUNFALISMO DEL GOBIERNO, EL EMPLEO SIGUE DISMINUYENDO. José Ignacio Pérez Infante Economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economista Frente a la Crisis. Distintos miembros del Gobierno han declarado recientemente que la recuperación y la creación de [...]
EL CAMBIO DE LAS ESTIMACIONES DE LA EPA
José Ignacio Pérez Infante Economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. La Encuesta de Población Activa (EPA) es una encuesta trimestral a personas residentes (establecidas en España por un período de, al menos, un año) [...]
Nuevo cambio en los criterios para el reconocimiento de los sexenios de investigación
Nuevo cambio en los criterios para el reconocimiento de los sexenios de investigación: ¿qué objetivos se persiguen alcanzar? Juan Francisco Canal Domínguez (Universidad de Oviedo) El BOE número 279, de jueves 21 de noviembre de 2013, introdujo importantes novedades en lo relativo a los criterios [...]
EL EMPLEO SIGUE DISMINUYENDO Y CADA VEZ ES MÁS PRECARIO
EL EMPLEO SIGUE DISMINUYENDO Y CADA VEZ ES MÁS PRECARIO José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre [...]
LOS SALARIOS LLEVAN UN AÑO BAJANDO
José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. Por cuarto trimestre consecutivo, es decir, a lo largo de un año, los salarios, más concretamente los salarios brutos percibidos por trabajador, han bajado. [...]
Salarios, productividad y competitividad en la economía española (EN ALTERNATIVAS ECONÓMICAS)
SALARIOS, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis La actual situación de crisis, que ha supuesto una importante pérdida del PIB real o en volumen, del 7,5% en cifras acumuladas desde el [...]
LA MEJORA DEL EMPLEO DEL TERCER TRIMESTRE, TÍMIDA Y EXCLUSIVAMENTE ESTACIONAL
LA MEJORA DEL EMPLEO DEL TERCER TRIMESTRE, TÍMIDA Y EXCLUSIVAMENTE ESTACIONAL José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis Pese a la previsible salida de la recesión de la economía española [...]
LOS SALARIOS SÍ ESTÁN BAJANDO SR MONTORO
LOS SALARIOS SÍ ESTÁN BAJANDO SR. MONTORO José Ignacio Pérez Infante Economista perteneciente a la Asociación Española de Economía del Trabajo y a Economistas Frente a la Crisis El pasado 9 de Octubre el ministro de hacienda, Sr. Montoro en una intervención en el Congreso [...]
¿HACIA UN SEGURO EUROPEO DE DESEMPLEO?
¿Hacia un seguro europeo de desempleo? Raúl Ramos (AQR-IREA, Universitat de Barcelona) El 11 de octubre de 2013 tuve la oportunidad de participar en una jornada organizada en Bruselas por la Fundación Bertelsmann y la Comisión Europea con el objetivo de discutir las ventajas [...]
LOS SALARIOS ANTE LA CRISIS ECONÓMICA
LOS SALARIOS ANTE LA CRISIS ECONÓMICA José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. La crisis económica en España comienza a percibirse nítidamente a partir del segundo trimestre de 2008, cuando se [...]
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y SALARIOS
A Luis Martínez NovalCon cariño y respeto. José Ignacio Pérez Infante Economista perteneciente a la Asociación de Economistas Frente a la Crisis. A diferencia de lo que ocurre en muchos países, en España la negociación colectiva es un derecho reconocido en la propia Constitución, en [...]
DESESTACIONALIZADO, EL EMPLEO CAE
José Ignacio Pérez Infante Economista perteneciente a la Asociación Española de Economía del Trabajo y a Economistas Frente a la Crisis Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2013, el empleo aumentó en 149.000 personas, dato mucho más [...]
LA ESTADÍSTICA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ACTUALIDAD
José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. La estadística de la negociación colectiva es un instrumento imprescindible para el análisis de una de las instituciones fundamentales del mercado de trabajo [...]
Brain Drain ¿Problema o válvula de escape?
Nos hacemos aquí eco de una publicación de Héctor Sala en El Periódico el 30 de abril de 2013. Se trata de un artículo de opinión titulado "‘Brain drain’: ¿problema o válvula de escape?"
DINAMITADA LA BARRERA DE LOS SEIS MILLONES DE PARADOS
José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis La situación es tremendamente trágica y no parece que exista límite a este aumento descontrolado del paro: con niveles inferiores a un millón ochocientas [...]
LOS SALARIOS SE DESMORONAN
José Ignacio Pérez Infante Economista y Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), que elabora el INE, el coste salarial por trabajador (equivalente al salario bruto [...]
¿EL PARO REGISTRADO ES MÁS “REAL” QUE EL PARO DE LA EPA?
¿EL PARO REGISTRADO ES MÁS “REAL” QUE EL PARO DE LA EPA? José Ignacio Pérez Infante. Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. Nuestro querido amigo y maestro Luis Toharia repetía que habían existido dos [...]
ROZANDO LOS SEIS MILLONES DE PARADOS
José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis Con las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2012 el número de personas paradas asciende a 5.965.400, [...]
LA CRISIS ACTUAL Y LOS SALARIOS
José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis. La disminución de la población ocupada desde el inicio de la crisis económica (en más de tres millones desde el tercer trimestre de 2007 [...]
LA TASA DE PARO SUPERA, POR PRIMERA VEZ, EL 25%
José Ignacio Pérez Infante Economista. Perteneciente a la Asociación Española de Economía del Trabajo y Economistas Frente a la Crisis Cada vez parece más evidente la importancia de la Encuesta de Población Activa (EPA). Es la única estadística relacionada con las situaciones [...]
La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2012: el deterioro laboral que no cesa
Por Hipólito Simón La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística hizo públicos los resultados de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2012 (pueden consultarse aquí los resultados detallados y la nota de prensa del INE). Tal y como era previsible, ha continuado [...]
EL DESEMPLEO, ¿PROBLEMA LABORAL O ECONÓMICO?
Juan Ignacio Palacio Morena Miembro de Economistas Frente a la Crisis y profesor colaborador de la Universidad de Castilla-La Mancha De entrada puede extrañar que se señale como un dilema si el desempleo es una cuestión estrictamente laboral o económica. Lo que se quiere plantear [...]
EL GASTO EN POLÍTICAS DE EMPLEO
José Ignacio Pérez Infante Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas frente a la crisis. El gasto en políticas públicas de empleo o de mercado de trabajo se diferencia en el gasto en políticas activas y en [...]
LA ÚLTIMA REFORMA LABORAL DESPUÉS DE LA APROBACIÓN DE LA LEY 3/2012, DE 6 DE JULIO
La nueva reforma laboral se aprobó definitivamente por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE de 7 de julio), de medidas urgentes para la reforma laboral, después de que el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero (BOE de 11 de febrero), de igual [...]
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LOS SALARIOS EN 2012
Con los datos correspondientes a los convenios registrados hasta el 31 de mayo de 212 el número de convenios asciende a 1.021, el número de empresas afectadas por esos convenios a 317.200, y el número de trabajadores cubiertos por los mismos a 2.705.400. [...]
LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LOS COSTES LABORALES
La única estadística disponible que permite calcular los costes laborales unitarios (CLU) es la Contabilidad Nacional de España (CNE). En efecto, la CNE, caracterizada por ser una estadística de síntesis y de periodicidad trimestral, proporciona estimaciones de los dos elementos necesarios para [...]
MÁS DE CINCO MILLONES SEISCIENTAS MIL PERSONAS PARADAS
José Ignacio Pérez Infante Economista Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2012, el número de personas paradas alcanzó la cifra de 5.639.500, el máximo nivel alcanzado en la serie histórica de la encuesta. Este número de personas paradas [...]
LOS SALARIOS PACTADOS Y LOS SALARIOS BRUTOS PERCIBIDOS EN 2011
LOS SALARIOS PACTADOS Y LOS SALARIOS BRUTOS PERCIBIDOS EN 2011 José Ignacio Pérez Infante Economista En 2011, y con los datos de los convenios registrados hasta el 29 de febrero de 2012, el crecimiento de los salarios pactados inicialmente (antes de la aplicación [...]
OTRA VUELTA DE TUERCA: LA NUEVA REFORMA LABORAL
OTRA VUELTA DE TUERCA: LA NUEVA REFORMA LABORAL José Ignacio Pérez Infante Economista A la política de fuertes ajustes fiscales se añade ahora una nueva reforma laboral. En efecto, el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma [...]
CASI CINCO MILLONES DE PARADOS
Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2011 el número de personas paradas asciende ya a casi cinco millones, concretamente a 4.978.300, cifra que es la máxima histórica. A esta cifra le corresponde una tasa de paro [...]
LOS SALARIOS EN LA CRISIS
A lo largo de la actual crisis económica el crecimiento de los salarios brutos, estimados por el coste salarial por trabajador de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), ha tenido una evolución muy diferente, se ha acentuado en el primer año, 2008, y [...]
LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
El Real Decreto-ley 17/2011, de 10 de junio, de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva ha introducido importantes modificaciones en el Título III del Estatuto de los Trabajadores, en el que, apenas se habían producido cambios desde su aprobación en marzo de [...]
LA TASA DE PARO CRECE HASTA EL 20,3%
Después de dos trimestres consecutivos (el segundo y el tercero) de crecimiento, en el cuarto trimestre de 2010 el empleo descendió en casi ciento cuarenta mil personas (138.600). Como este descenso del empleo coincidió con una disminución de la población activa (-16.700), el incremento [...]
LA PRODUCTIVIDAD Y LOS COSTES LABORALES UNITARIOS
La única estadística disponible que permite calcular la productividad por ocupado (producto interior bruto/población ocupada) y el coste laboral unitario (remuneración por asalariado/productividad por ocupado) es la Contabilidad Nacional de España (CNE), ya que de esas variables la Encuesta de Población Activa (EPA) sólo estima [...]
La tasa de paro baja al 19,8%
Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2010 el empleo crece en términos intertrimestrales en 69.900 personas. Con este crecimiento, que es el segundo consecutivo, después de los importantes descensos que se produjeron desde el cuarto [...]
Crisis y mercado de trabajo
Después de doce años de intenso crecimiento económico, a finales de 2007 se inicia en España un importante proceso de desaceleración de la actividad económica que pronto se convierte en un notable retroceso de la misma. Así, el PIB, que había aumentado en el período [...]
Aunque el empleo mejora, el paro sigue creciendo
Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2010, el empleo creció en términos intertrimestrales en 82.700 personas, lo que, salvo la excepción del ligero avance que se produjo en el segundo trimestre de 2008, es el [...]
Al fín la reforma laboral
Tras la recuperación en febrero del diálogo social en materia laboral entre el Gobierno y los interlocutores sociales, la nueva reforma laboral se aprobó finalmente por el Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de forma unilateral por falta de acuerdo con los citados interlocutores.La [...]
La negociación colectiva en España
Con los datos de los convenios registrados hasta el 31 de mayo se convierte en definitiva la estadística de convenios colectivos de 2008. Según estos datos el número de convenios asciende a casi seis mil y el número de empresas y trabajadores cubiertos por esos [...]
De cada cinco activos, uno está en paro
Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010, el número de las personas ocupadas disminuye, en relación con el trimestre precedente, en más de doscientas cincuenta mil (-251.800) y el de las activas aumenta en casi treinta y [...]
Los salarios en 2009
En 2009 el aumento salarial pactado en el conjunto de los convenios colectivos ha sido el 2,4%, 1,2 puntos porcentuales menos que en 2008 y 1,8 puntos menos que en 2007. Este incremento del 2,4% es el más bajo desde la aprobación del Estatuto de [...]
El acuerdo entre los interlocutores sociales para el empleo y la negociación
El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva de 1997 (AINC-1997), suscrito entre los sindicatos Comisiones Obreras y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, ha sido, sin duda, el más ambicioso de los acuerdos bilaterales firmados entre los interlocutores sociales, al tratarse importantes cuestiones [...]
El acuerdo entre los interlocutores sociales para el empleo y la negociación y la negocicación colectiva
El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva de 1997 (AINC-1997), suscrito entre los sindicatos Comisiones Obreras y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, ha sido, sin duda, el más ambicioso de los acuerdos bilaterales firmados entre los interlocutores sociales, al tratarse importantes cuestiones [...]
2009, El peor año de la EPA
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2009, el empleo, en relación con el trimestre precedente ha disminuido en 224.200 personas. Este descenso, que se ha compensado ligeramente con la reducción de la población activa en 21.000 personas, ha provocado [...]
Más empleo en la contabilidad nacional que en la EPA
Las dos únicas estadísticas disponibles con las que se puede estimar el nivel de empleo de la economía española son la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional de España (CNE). Las afiliaciones a la Seguridad Social excluyen a determinadas colectivos, como los [...]
Inmigración y mercado de trabajo en España
Desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado, sobre todo desde 2001, y hasta 2007 se ha producido, coincidiendo con un período de fuerte expansión económica, un proceso muy intenso de inmigración en España. En efecto, el flujo anual de entrada de [...]
La encuesta de coste laboral y los salarios en España
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), que elabora trimestralmente el INE, ha sufrido en el primer trimestre de 2009 importantes modificaciones, que suponen el cambio del período base, en el que los índices de costes se hacen 100, pasando a ser el año 2008, [...]
Las estadísticas de inmigración
Las estadísticas disponibles en España relativas a la inmigración permiten cuantificar tanto el conjunto de los extranjeros residentes en España como la parte de estos que participan en el mercado de trabajo. En relación con el conjunto de residentes, y dejando al margen el Censo [...]
El paro crece hasta superar los cuatro millones
La evolución negativa que a lo largo del primer trimestre muestran los datos de las afiliaciones a la Seguridad Social en situación de alta laboral o asimilada a la misma y el paro registrado en las oficinas públicas de empleo se ha agravado con la [...]
¿Cuántas horas se trabajan en España?
Como ocurre en el caso del salario, en el que el pactado en la negociación colectiva no explica en su totalidad el efectivamente percibido por el trabajador (salario bruto), entre otros factores, por la existencia de complementos salariales y la realización de horas extraordinarias, en [...]
La negociación colectiva y los salarios en 2008
Con datos de los convenios registrados hasta el 28 de febrero de 2009, el número de convenios con efectos económicos en 2008 es de casi cinco mil, que cubrirían a algo más de un millón doscientas mil empresas y nueve millones setecientos mil trabajadores. Estos [...]