Users
Inmigración de alta cualificación y su impacto en el mercado laboral en Europa
- Details
- Published: 04 January 2018
Iglesias Fernández, C. y Llorente Heras, R. (2017) “Inmigración de alta cualificación y su impacto en el mercado laboral en Europa”, en: “La inmigración en el ojo del huracán”, Arango, J. Mahía, R., Moya, D. y Sánchez-Montijano, E. (dir.): Anuario CIDOB de la Inmigración 2017.
Resumen
La inmigración de alta cualificación reviste actualmente una creciente importancia y, dadas sus características específicas y su posible posición estratégica en los procesos de trabajo, el estudio de sus efectos resulta especialmente relevante. Este artículo analiza el impacto laboral que tiene la presencia de población inmigrante con estudios superiores sobre las oportunidades laborales de los trabajadores nativos en una selección de países europeos que poseen una mayor población inmigrante de este tipo. Tras describir sus características más relevantes, se realizan distintas estimaciones econométricas para establecer cuál es el efecto laboral inducido por este colectivo. Los resultados apuntan a un efecto negativo, pero de carácter muy moderado, sobre la tasa de empleo de los nacionales para los países de España, Alemania, Francia y Suiza, e incluso un ligerísimo efecto positivo en el caso de Italia y Reino Unido.
Disponible online: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/anuario_cidob_de_la_inmigracion/la_inmigracion_en_el_ojo_del_huracan_anuario_cidob_de_la_inmigracion_2017
Análisis de las transiciones laborales en España: The (bad) gap is coming back
- Details
- Published: 04 January 2018
Dueñas Fernández, D., Iglesias Fernández, C. y Llorente Heras, R. (2017): Análisis de las transiciones laborales en España: The (bad) gap is coming back, Cuadernos de Economía, 40 (114).
Resumen
Utilizando la Encuesta de flujos de población activa, se presenta una metodología para obtener la tasa de paro entre 2005 y 2015 mediante el cálculo de las transiciones laborales de hombres y mujeres. Los resultados demuestran: 1) que las tasas de paro han aumentado como consecuencia de la mayor probabilidad de transitar de la ocupación al desempleo (hasta 2009) y la menor probabilidad de transitar desde el desempleo a la ocupación (hasta 2013), y 2) que la mujer, pese apresentar características similares a las masculinas, tiene actualmente menor probabilidad que el hombre de pasar del desempleo a
la ocupación.